sábado, 12 de enero de 2008
Cultura General El Camino de Santiago
“El Camino de Santiago es una ruta que recorren los peregrinos procedentes de España y de todo el Mundo para llegar a la ciudad de Santiago de Compostela. Allí se veneran las reliquias del apóstol Santiago el Mayor. Durante toda la Edad Media fue muy concurrido, después fue ligeramente olvidado y en la época actual ha vuelto a tomar un gran auge”
Por Mariana Cogorno
Galicia es muy conocida y destacada por muchas cosas, entre ellas se puede mencionar “El Camino de Santiago”, que a pesar que en la actualidad tiene características más bien turísticas, desde sus comienzos tenían otras connotaciones que muchas veces quedan en el olvido. En su largo recorrido se pueden observar estructuras arquitectónicas, paisajes y otras cosas que quedan relegadas en lo que a Cultura, arte, religión, historia, museos, parajes naturales, ecosistemas, entre otras tantas cosas refiere.
Se puede decir que históricamente tiene inicio a finales del siglo VIII, al nordeste de la Península Ibérica, ya que se decía que por esas zonas estaban enterrados los restos de Santiago el Mayor, quien tenía una labor apostólica en Jerusalén. Su misión evangelizadora comenzaría en el sur de Hispania para posteriormente desplazarse al norte por tierras portuguesas (Coimbra, Braga, etc.) llegando hasta Iria Flavia, ya en Galicia. Posteriormente se dirigiría hacia el este de la península (Lugo, Astorga, Zaragoza y Valencia) para partir, de nuevo, hacia Palestina, desde la costa mediterránea española. A su llegada a Palestina y tras incumplir la prohibición de predicar el Cristianismo, fue decapitado en tiempos de Herodes Agripa.
Su cadáver fue robado por los discípulos Atanasio y Teodoro y llevado en barco de nuevo a tierras españolas, en concreto a Iria Flavia (cerca de la actual Padrón). Su cuerpo fue trasladado hasta los bosques de Libredón, (más tarde Compostela), lugar en el que fue enterrado, ya que no se podía continuar el camino porque era cortado por las Rías de Arouza.
Ocho siglos después de su muerte, un pastor conocido con Pelayo vio unas luces extrañas (como estrellas que indicaban el lugar) en las cimas monte Libradon. Esto llegó a los oídos del Obispo Teodorimio (obispo del lugar), quien manda a limpiar el monte y realizar determinados trabajos en el sitio exacto que la luz indicaba. Al limpiar el lugar encuentran un Altar de mármol con los restos del Apóstol Santiago.
El rey de Astur, Alfonso II El Casto, viajó hacia el lugar, convirtiéndose así, en el primer peregrino y, manda a construir sobre el sepulcro una pequeña Iglesia, donde es creado así el santuario Compostelano. Esto generó para el rey una serie de beneficios como la aglutinación de sus territorios como un solo reino, bajo la especial protección del Apóstol, y la cristianización de la antigua "Vía del Finisterre", (ruta seguida tradicionalmente por muchos pueblos de religión céltica, hasta el pretendido fin del mundo)
Estas peregrinaciones hacia el noroeste de España se han probado con estudios arqueológicos, y los celtas desde el primer milenio anterior a nuestra era, recorrían toda Europa para celebrar sus matrimonios y otros ritos religiosos en estos sitios. Así, este camino pre-cristiano se convierte en “EL CAMINO DE SANTIAGO” O Ruta Jacobea.
En el año 1122, el papa Calixto II instituyó y proclamó que en adelante tuvieran la consideración y privilegios de Año Santo Jacobeo todos los años en los que la fiesta litúrgica de Santiago, el 25 de julio, coincidiera con el día domingo. Los próximos años jacobeos tendrán lugar en 2010 y 2021.
Inicio de la Peregrinación
Poco a poco la noticia se expande por toda la Europa cristiana y los peregrinos comienzan a llegar a la pequeña iglesia (muchos procedían de regiones de Europa pioneras en la aportación de novedades musicales). Partiendo algunos del norte, y otros de zonas más céntricas de Francia, habían pasado por lugares de culto, como Chartres y Tours. Allí pudieron escuchar las melodías que todo el Occidente cristiano consideraba el verdadero legado del papa Gregorio. Una vez adentrados en el territorio hispánico, se reunían peregrinos de distintas procedencias en torno a un mismo camino y hacían altos en algún monasterio riojano o castellano, en los que se miraba con cierto recelo a quienes se dirigían a Compostela.
En el Siglo XI, el número de peregrinos empieza a aumentar de forma extraordinaria. Para entonces la población de Europa comienza a generar contactos e intercambios, que en el campo religioso, que convierte a la peregrinación en la forma más explícita de la devoción. Los monarcas de Navarra, Aragón, Castilla y León facilitan el viaje a Santiago mediante la construcción de puentes, reparación de caminos y edificación de hospitales.
Después del siglo XIV se produjeron muchas convulsiones sociales en Europa que desvían a los peregrinos potenciales hacia otros destinos. Por otra parte, la Reconquista desplaza toda la atención económica y gubernamental de los reinos españoles hacia el sur. El Camino de Santiago pierde el esplendor de los siglos anteriores. El Cisma de Occidente en 1378 agrava y divide a la Cristiandad. El siglo XV tampoco ayudó a su revitalización, plagado de acontecimientos desagradables en el viejo continente: guerras, hambre, peste, malas cosechas, sequías...
Aun así, muchos creyentes seguían acudiendo hasta la tumba del apóstol para cumplimentar su penitencia pero, año tras año, el Camino fue cayendo en el olvido.
Basílica de Santiago
Características del camino
El camino de Santiago tiene varias características, desde el recorrido hasta distintos elementos que utilizan los peregrinos a lo largo de todo el trayecto, así como también las iglesias y albergues que hay para que los peregrinos puedan hacer sus paradas.
Los caminos por los que llegan los fieles a Santiago son muy numerosos. Uno de los recorridos que llegará a convertirse en el Camino por antonomasia es el camino francés, ya que todos los caminos que pasan por Francia se unen a alguna de estas cuatro antiguas vías:
• via Turonensis (desde París, por Turonem, Tours)
• via Lemovicensis (desde la localidad de Vézelay, por Lemovicum Limoges)
• via Podiensis (porque comienza en Puy-en-Velay y allí se encuentra con la via Gebennensis que comienza en Ginebra
• via Tolosana (porque empieza en Tolosa de Francia)
En España se inicia en los puertos de Somport (vía tolosana) o de Roncesvalles (Navarra). Los viajeros se dirigen a Puente la Reina (Navarra), pasando, en el primer caso, por Jaca (Huesca), Sangüesa (Navarra) y Monreal (Navarra); y por Pamplona, en el segundo. Unidos en Puente la Reina, los peregrinos siguen por Estella, Monjardín, Logroño (La Rioja), Nájera, Santo Domingo de la Calzada, Redecilla del Camino, Belorado, Villafranca Montes de Oca y Burgos. En este último lugar confluye la vía menor que, desde Bayona (Francia), cruza por Tolosa (Guipúzcoa), Vitoria, Miranda de Ebro y Briviesca. Las etapas a partir de Burgos pasan por Castrojeriz, Frómista, Carrión de los Condes, Sahagún y León. En León, algunos peregrinos optan por desviarse hacia Oviedo (Asturias), para seguir el camino de visita a San Salvador; así rezaba el dicho ya en la Edad Media: Quien va a Santiago y no a San Salvador honra al criado y olvida al Señor. Retomar el Camino Francés lleva al peregrino a La Virgen del Camino, donde los romeros pueden rendir culto a la imagen homónima, patrona del Reino de León, Hospital de Órbigo, Astorga, Ponferrada, Villafranca del Bierzo, adentrándose en Galicia a través de O Cebreiro, Portomarín, Palas de Rei y Santiago de Compostela. A lo largo del camino, se construyen iglesias y hospitales bajo la advocación de Santiago y, también, por otras adoraciones muy consideradas en los siglos XI y XII. Todavía podemos ver en las poblaciones por las que se peregrinaba, las indicaciones calle del Camino e iglesia de Santiago, que marcaban el recorrido medieval.
• Camino de Santiago Francés
o Procede: el ramal navarro de San Juan de Pie de Puerto (Saint Jean Pie-de-Port), (Francia), el ramal aragonés de Urdos (Francia)
o Origen: del ramal navarro Roncesvalles; del ramal aragonés Somport (Canfranc, Huesca)
o Final: Santiago de Compostela
o Afluencias:
Ruta del Baztán en La Trinidad de Arre Villava
Ruta Jacobea Aragonesa en Puente la Reina
Ruta Jacobea del Ebro en Logroño
Ruta Jacobea Vasca en Santo Domingo de la Calzada
Ruta de la Lana y Ruta Jacobea Vasca en Burgos
Ruta de Madrid en Sahagún
Ruta de la Plata en Astorga
Ruta Jacobea Vadiniense en Mansilla de las Mulas
Ruta Jacobea Primitiva en Palas de Rey
Ruta Jacobea del Norte en Arzúa
o Pasa por las provincias de: Navarra, La Rioja, Burgos, Palencia, León, Lugo y La Coruña.
o Alternativa: Ruta Jacobea de la Vía Trajana
o Notas: Conjunto monumental declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO en 1993.
Los distintos recorridos del Camino de Santiago.
La vieira es el símbolo por excelencia del Camino de Santiago y de sus peregrinos, desde hace siglos. Se encuentra típicamente en la costa del mar en Galicia, y los peregrinos, de regreso a sus países de origen, lo llevaban puesto encima de su hábito o en el sombrero, para comprobar que habían llegado hasta Santiago, y cumplir así el objetivo del viaje.
Vieiras
Los senderos balizados del Gran Recorrido (GR) tienen generalmente una longitud mayor a 50 kilómetros. Están pensados para caminatas de más de dos jornadas. Unas marcas de pintura blanca y roja van guiando al caminante.
Durante las distintas paradas en los pueblos del Camino de Santiago se encuentran dos tipos de albergues:
• Públicos: sólo hay un albergue público en cada pueblo; En ellos se prima a los peregrinos que andan solos o en grupos reducidos frente a los grandes grupos organizados, y la prioridad de acceso en cuanto al medio de transporte es 1º a pie, 2º en bicicleta o a caballo y 3º con algún tipo de apoyo, como coches o furgonetas, que permitan algún tipo de desplazamiento o bien que lleven el equipaje. Todos los de la Red de Alberges de la Xunta de Galicia son gratuitos para los peregrinos.
• Privados. Son administrados por particulares o asociaciones laicas o religiosas, que normalmente no tienen afán de lucro.
Otra de las características del camino es la Credencial del Peregrino, esto es un folleto de papel que se puede obtener en algunos albergues e iglesias, cuya finalidad es su sellado un par de veces al día (ya sea en iglesias, albergues o incluso hay bares con su propio sello), para que el peregrino consiga la acreditación necesaria para alojarse en los albergues del Camino. A cambio acostumbra entregar un donativo.
La Compostela es un certificado expedido por las autoridades eclesiásticas y dado a los peregrinos cuando terminan su recorrido. Para ganarla se necesita haber andado un mínimo de 100 kilómetros a pie (200 km. si se va en bicicleta o a caballo. Los peregrinos que llegan a Santiago de Compostela tienen que mostrar la credencial del camino, que demostrará que se ha andado y se ha hospedado en los lugares que ésta muestra. La credencial del peregrino es examinada cuidadosamente antes de expedir la compostela. Si falta algún sello, existe un error en las fechas, o el peregrino no declara el propósito religioso de su peregrinación, ésta puede ser denegada.
Transformación del Camino de Santiago
Como se dijo al principio, con el paso de los años el camino fue pasando por diferentes etapas y criterios de valoraciones. Hacia la edad media y Moderna, empieza a perder importancia. En 1993, Año Santo Compostelano, la Xunta de Galicia, decide potenciar su valor y para esto utiliza un recurso más bien turístico. Se lanza una gran campaña de publicidad, apuntada a personas con perfil del peregrino religioso tradicional para el Xacobeo ´93. Desde entonces, hacer el recorrido a pie, en bicicleta o a caballo es un destino popular que reúne lo religioso, espiritual, deportivo, cultural, económico, etc., tal y como ha venido ocurriendo desde el principio a través de los siglos. El camino se halla indicado por flechas pintadas de amarillo, postes y otras señales, y en la actualidad, además de ser recorrido por peregrinos natos, también se lo hace de forma turística, con transportes y albergues especiales. Esto es posible también por los museos, Iglesias, Monumentos, Castillos, etc. que se fueron construyendo a lo largo de todo el trayecto, que le aportan al mismo un carácter cultural, además de religioso muy importante.
Finisterre
Tradicionalmente, los peregrinos que había recorrido cientos, o en ocasiones miles de kilómetros además del gran gozo de abrazar al apóstol, seguían un poco más al Oeste para obsevar lo que antes del descubrimiento de América se creía el fin del mundo, el llamado por los romanos finis terrae, más allá no había nada, como rezaba el antiguo lema hispánico: non plus ultra.
Así a lo largo de los siglos se desarrollaron en Finisterre ciertos "ritos de purificación" a menudo de carácter sincrético y pagano, con mucha carga simbólica en aquel enclave a solo 98 km. de Compostela. Antes de emprender el camino de regreso a casa, el peregrino realizaba tres actos:
• Bañarse en la playa da Langosteira, en la Costa de la muerte. Simbolizaba la purificación del cuerpo.El peregrino se quitaba así el polvo de toda su ruta y limpio comenzaba su nueva vida redimida de pecado.
• Quemar las ropas: El peregrino se deshace de todo lo material y con el fuego intenta quemar todo aquello de lo que se quiere deshacer y que no le beneficiará para comenzar una nueva vida. Deja atrás cargas de una vida pasada
• Ver la puesta de Sol: Simbolizaba la Muerte y Resurrección; la muerte del sol en el mar y la resurrección al otro día, como la resurrección del alma del peregrino indultado por Dios
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
Debe ser toda una experiencia recorrer a conciencia el Camino de Santiago, rodeado de peregrinos anónimos en su búsqueda.
Me cautivó las menciones relacionadas al simbolísmo que se puede desglosar durante el tránsito.
Mi reconocimiento.
Julián.
Publicar un comentario